A proposito di Turismo, e di “come la pensano gli altri” inizio da oggi la periodica pubblicazione degli articoli scritti da Ignacio Vasallo per autorevoli giornali spagnoli di economia.
Il “giornalista Ignacio” di Turismo ne sa, e tanto, avendo ricoperto l’incarico di direttore delle “Oficinas de Turismo” a Milano (e lì nacque la nostra amicizia), Stoccolma, New York, Parigi e Londra … e forse ho dimenticato altre sedi, dopodichè credo che quanto a ‘credenziali’ non occorrano altri attestati e/o documentazione…. .
Riporto gli articoli di Ignacio Vasallo in spagnolo in quanto ritengo la mia, ancorchè minima, ‘aficiòn’ lettrice, “gente di mondo”, tale da poter leggere e capire comodamente una lingua assai affine a quella italiana (dopodichè chi sa e ama lo spagnolo ha pure un’occasione per rinfrescarlo e/o verificarne la conoscenza)…….
EL AÑO DEL MIEDO Y COMO AFECTARA AL TURISMO
(L’ANNO DELLA PAURA, E COME INFLUIRA’ SUL TURISMO)
2015… pasara a la historia como el año del miedo. El brutal incremento de asesinados por actos terroristas que han pasado de diez mil el año anterior a más de quince mil en este, ha puesto en jaque al sector más dinámico de la economía mundial. Es cierto que la gran mayoría de los muertos tienen lugar en países como Afganistán o Irak, que hace ya tiempo que no forman parte del circuito turístico mundial, otros países como Siria Yemen o Libia, tan interesantes todos, han sido excluidos recientemente.
Hubo actos terroristas en África: Somalia Nigeria y Mali, con escaso turismo y Kenia Egipto y Túnez, importantes en este sector; en Asia: Tailandia y Turquía, pero también en Europa, Copenhague y Paris, y a finales de año en Estados Unidos.
Hay miedo al terrorismo, aunque las posibilidades de ser víctima de un ataque terrorista en Europa, sean menores de las que te caiga un rayo. Hay miedo a los inmigrantes en Europa, por lo que los electores votan a partidos populistas y nacionalistas que amenazan con limitar la circulación de las personas, partidos que ya han alcanzado el poder en Polonia y Hungría, gobiernan en coalición en Suiza y Finlandia , u obtienen grandes resultados electorales en Suecia , Noruega, Italia, y Francia. La amenaza llega hasta los Estados Unidos con el candidato a la nominación republicana Donald Trump.
Los Gobiernos correspondientes estudian una posible suspensión del tratado Schengen,Trump propone prohibir la entrada en Estados Unidos a todos los musulmanes. El primer Ministro francés dice que estamos en guerra. El gobierno ruso prohíbe a los turoperadores vender paquetes a Turquía, el inglés volar al Sinaí.
Los gobiernos nos meten miedo para curarse ellos en salud, en caso de que tengan lugar nuevos atentados. Los medios de comunicación aceptan jugar al miedo porque aumenta la tensión que incrementa el consumo de los mismos.
Con miedo no hay turismo. Sin embargo la población de los países desarrollados considera que su deseo de viajar está por encima de cualquier otro sentimiento. El turismo se ha convertido en un producto de primera necesidad. No es difícil predecir que este año que empieza nos ofrecerá al final unos resultados de nuevo en crecimiento tanto a nivel mundial como al nacional.
En 2016 el turismo será más fuerte que el miedo irracional, que el populismo xenófobo, que el nacionalismo excluyente. Y recordaremos a uno de los más grandes Presidentes de los Estados Unidos de América Franklin Delano Roosevelt que al tomar posesión del primero de sus cuatro mandatos en 1933, pronuncio uno de los grandes discursos de la historia en el que recordaba que, ante una situación tan difícil como la de la gran depresión, y para poder seguir adelante, a lo único que había que tener miedo era al miedo mismo
2015 se va con pena. 2016 viene con alegría.
————————————————-
EL NEGOCIO DE LOS CRUCEROS
(IL BUSINESS DELLE CROCIERE)
Aunque el mundo de los cruceros es un pequeño subsector del turismo- en el caso de España el gasto de los cruceristas representa solo el 2% del total del gasto de los turistas-es interesante porque está en claro crecimiento.
Según la Cruise Line International Association (CLIA ) este año 22 millones de clientes compraran un viaje de crucero . 12 en Estados Unidos y 6 en Europa. La mayor demanda, es el único subsector que no sufrió la crisis, se debe a la ampliación de la potencial clientela, que ya no está constituida, como en su origen, por jubilados y sus familias festejando bodas de oro, y al atractivo de los nuevos barcos, como el recién botado Harmonny of the Seas- el mayor crucero del mundo con más de 350 metros de eslora – que es un verdadero resort.
Un barco de crucero no es más que un hotel explotado en régimen de todo incluido por el que los propietarios no han tenido que pagar el coste del terreno y que usa gratuitamente un espacio internacional o privativo de un Estado, en el caso de las aguas territoriales. Las compañías que explotan estos barcos no tienen por qué preocuparse por las limitaciones medioambientales que rigen en gran parte de las costas mundiales utilizadas para la explotación hotelera. Si a estas ventajas añadimos la movilidad según la climatología y la demanda, veremos que compensan el mayor coste por habitación, o camarote, en este caso. Así lo han entendido Disney, Virgin y TUI, entre otros, que han entrado con fuerza en este campo.
Históricamente el centro mundial de los cruceros fue Miami, pero recientemente Europa ha encontrado un importante hueco. El mundo de los cruceros genero el pasado año 16.600 millones de euros en Europa, según la CLIa. La mayor parte se debe a la construcción de nuevos barcos principalmente en Italia, Francia, Alemania y Finlandia. La alta especialización necesaria en la construcción de estos barcos ha impedido competir a los astilleros asiáticos. Los países constructores son precisamente los que más facturan.
Los ingresos que se quedan en España, unos 1.300 millón de euros, son los proveniente de los gastos de los residentes empleados en el sector, unos 26.000, y de los gastos en tierra de pasajeros y tripulación, más las tasas portuarias y compras de carburante y material.
Es una industria reciente y totalmente globalizada de la que, a pesar de los estudios que se han hecho en los últimos años, todavía sabemos poco en relación a sus efectos a medio y largo plazo en las zonas de los puertos visitados y a las consecuencias medioambientales de su actividad.
En el caso de España se hacen cada año unos seis millones de visitas- cada pasajero visita más de un destino en su viaje-, de las que 1.300.000 se efectúan con motivo del embarque o desembarque, que son las más rentables, al poder incluir al menos una noche en la ciudad correspondiente. Barcelona con casi 2.5 millones es la primera receptora en Europa.
La aglomeración que producen los pasajeros de cruceros que pasan el día en la Ciudad Condal- muchos días del año son más de 25.000.- dado que lo limitado de su estancia, solo unas horas, les impide ir mas allá de las zonas conocidas de Las Ramblas, Sagrada Familia, etc Barrio Gótico, ha incrementado la saturación.
No he conseguido encontrar ningún estudio de capacidad de carga que nos pudiera señalar cual es el número máximo de personas que pueden estar al mismo tiempo en esos barrios. Los parques de atracciones saben perfectamente cuando tienen que limitar la entrada porque las consecuencias negativas de un exceso de clientes son superiores a las positivas, y el centro de Barcelona se está convirtiendo en un parque de atracciones.
Un reciente estudio encargado por la Autoridad portuaria de Barcelona indica que la ciudad ingreso directa o indirectamente, el pasado año, casi 800 millones de euros gracias a los cruceros. La cifra me parece exagerada y no toma en cuenta los costes a los que tiene que hacer frente la ciudad .Incluso los 85 euros por pasajeros, que señalan otros estudios, parecen una cantidad elevada (excepto en el caso de los que embarcan y desembarcan) puesto que al viajar en régimen de todo incluido y disponer de poco tiempo tienden a hacer una comida rápida. El gasto se va en souvenirs de poco valor añadido, aunque los comerciantes obtengan buenos ingresos debido a la cantidad de ventas.
La alcaldesa Ada Colao, ha tenido que rectificar su propuesta de moratoria y ha prometido realizar un análisis de la situación del turismo en Barcelona, que supongo, incluirá también a los cruceros, para obtener datos que nos señalarían el número ideal e clientes y la cifra a partir de la cual los costes económicos y medioambientales de los clientes marginales no compensan los gastos que puedan realizar.
Scrivi un commento